La forma en que nos movemos en coche está experimentando una transformación sin precedentes. Lejos de la tradicional compra o financiación, emergen y se consolidan nuevas alternativas que prometen mayor flexibilidad, eficiencia y, en muchos casos, un ahorro significativo.
Hablamos del renting, el carsharing y el carpooling, modalidades que no solo crecen a pasos agigantados en España, sino que están respaldadas por un impulso público y una infraestructura cada vez más robusta.
Hoy, la movilidad compartida y el alquiler a largo plazo no son meras modas, sino tendencias consolidadas que están marcando el rumbo de la industria y ofreciendo soluciones prácticas a las demandas de los conductores modernos.

Renting, movilidad asegurada y gastos fijos


En esencia, es un alquiler a largo plazo que funciona con una cuota mensual fija. Pero su atractivo va mucho más allá de la simplicidad de un pago periódico. Para el conductor, la gran ventaja reside en la simplificación total de la gestión de costes, lo que le permite olvidarse (o al menos delegar) el mantenimiento, los seguros, los impuestos o incluso la depreciación del vehículo. Todos estos elementos suelen estar incluidos en esa cuota fija, lo que te permite tener un control financiero mucho más claro y predecible. Un aspecto importante – y limitante en algunos casos -, son los kilómetros que están incluidos al año, ya que una vez superados se deberán pagar aparate, lo que aumentaría los costes.


Las cifras son elocuentes: a finales de 2024, el parque de vehículos en renting en España según la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER) rozaba las 947.666 unidades, lo que representa un notable aumento del 4,9% respecto al año anterior. Solo en 2024, se matricularon 336.140 coches en renting, un 13,4% más que en 2023.
Este robusto incremento muestra cómo esta opción está ganando terreno a pasos agigantados, atrayendo no solo a grandes flotas empresariales, sino también a autónomos y, cada vez más, a particulares que buscan liberarse de las cargas asociadas a la propiedad.

Carsharing Urbano, trayectos cortos y acceso rápido

Si el renting ofrece una solución de flexibilidad a largo plazo, el carsharing lleva la conveniencia al extremo del corto plazo.
Este sistema da la oportunidad de tener acceso a un coche según la necesidad del usuario, por minutos u horas, y gestionar todo a través de una simple aplicación móvil o plataforma digital


Esta modalidad es ideal para trayectos urbanos, recados puntuales o la tan conocida «última milla», permitiendo a los ciudadanos moverse por la ciudad sin la necesidad de poseer un vehículo propio, liberándose así de los costes asociados y de la búsqueda de aparcamiento.
Las estadísticas son asombrosas y evidencian la rápida adopción de esta modalidad. Según el II Barómetro de Movilidad Compartida de 2025, en 2024 se alcanzó un récord de 3.898.137 viajes en carsharing en España, lo que representa un aumento del 4% sobre 2023 y un 27% respecto a 2020. El uso acumulado del carsharing ha crecido más del 80% en tan solo cuatro años, lo que subraya la intensidad de su expansión.
La flota de vehículos de carsharing en España ronda los 3.900 coches operativos, un 26,9% más que en 2021. Pero lo más destacable no es solo el número, sino su eficiencia: gracias a su alta rotación diaria, estos coches están activos el 19% del tiempo, una cifra notablemente superior al 8% de un coche privado. Esto significa que un solo vehículo de carsharing puede satisfacer las necesidades de muchos usuarios a lo largo del día.
Además, las flotas de carsharing destacan por su modernidad y su compromiso ambiental. En España, la mayoría de los coches de carsharing son nuevos y eficientes, con un sorprendente 66% de vehículos eléctricos.
.
Carpooling, compartir la experiencia del trayecto

Más allá del alquiler por minutos u horas, existe una modalidad que promueve la colaboración más directa entre conductores y pasajeros, denominado carpooling, o coche compartido en trayectos cotidianos. Según la Dirección General de Tráfico (DGT) en hora punta entre el 80% y el 85% de los vehículos lleva un único ocupante. Esta cifra, que a menudo pasa desapercibida, representa una enorme ineficiencia en términos de tráfico, consumo de combustible y emisiones contaminantes.
Para combatir esta tendencia y fomentar un uso más racional del vehículo, las administraciones están impulsando activamente el carpooling. Una de las medidas más visibles y efectivas son los carriles exclusivos VAO (Vehículos de Alta Ocupación) y los carriles bus-VAO, reservados para coches con dos o más viajeros y, en el caso del bus-VAO, compartidos con autobuses. Estos carriles no solo incentivan el uso compartido del vehículo, sino que también ofrecen una ventaja tangible al conductor y sus pasajeros: un desplazamiento más fluido y rápido, evitando los atascos de los carriles convencionales.


Pero los incentivos no se detienen en la infraestructura. También existen beneficios económicos directos para quienes optan por compartir. Un ejemplo innovador es el de Vitoria-Gasteiz, donde para trayectos laborales un proyecto piloto paga 1,50€ al conductor por cada pasajero que transporta, mientras que el viajero abona aproximadamente 0,60€. El carpooling también se ha modernizado gracias a la tecnología. Aplicaciones como BlaBlaCar Daily, enfocada en el carpooling urbano, registraron alrededor de 6 millones de viajes en 2023 en España. Incluso los servicios VTC y taxi están adoptando esta tendencia; Uber, por ejemplo, ha reportado que 150.000 usuarios en Madrid han compartido trayectos desde mayo de 2023.

El coche compartido en largas distancias

Llevando el concepto de carpooling a una escala mayor, encontramos las plataformas de viajes de largo recorrido, donde BlaBlaCar se ha consolidado como líder indiscutible en España. Con más de 15 años de operación, esta plataforma ha superado en diciembre de 2024 los 10 millones de usuarios registrados, lo que equivale a más del 20% de la población española. La actividad en BlaBlaCar refleja una tendencia clara: compartir los gastos de los viajes interurbanos es cada vez más habitual. Solo en 2023, 1,5 millones de usuarios únicos activos (ya sea publicando u reservando un viaje) utilizaron la plataforma en España, un 3% más que el año anterior. Mirando la última década, la evolución es aún más impresionante: los viajes en la plataforma crecieron un 190% entre 2015 y 2023, casi triplicando su actividad. Para los conductores, esto no solo significa un ahorro considerable al compartir los costes de combustible y peajes, sino también la posibilidad de optimizar sus viajes y, en muchos casos, disfrutar de una compañía agradable.
.
El impulso de las administraciones


Todas estas transformaciones en la movilidad no serían posibles sin el firme respaldo de las administraciones públicas. Tanto en España como en otros países europeos, se están implementando diversas medidas para favorecer que los coches transporten más ocupantes y para promover las alternativas a la propiedad individual.
Además de los ya mencionados carriles VAO, que facilitan un tránsito más ágil en los accesos a las grandes ciudades, se están contemplando otras ventajas tangibles para los conductores. Estas incluyen plazas de aparcamiento reservadas o más baratas para vehículos con dos o más ocupantes, así como ayudas directas para fomentar el uso compartido. La movilidad está viviendo una transformación que convierte al renting, carsharing y carpooling en opciones prácticas, sostenibles y flexibles. Más que un cambio de transporte es una nueva forma de moverse que beneficia al conductor, a la ciudad y al medio ambiente.