Este mes de enero se han presentado las cifras de siniestralidad registradas el pasado 2024 en carretera, en general se mantiene la tendencia al alza, de los 1.040 siniestros mortales, el 9% fueron siniestros con múltiples personas fallecidas, en los que se concentró el 18% de las víctimas mortales. Estas cifras, comparadas con las registradas con 2023, suponen un aumento del 15% y del 17% respectivamente.
Según el tipo de vía, del total de personas fallecidas, el 28% se registraron en autopistas y autovías, frente al 72% que se concentraron en el resto de vías interurbanas. Estas cifras, comparadas con las registradas en 2023, suponen un aumento del 7%y una disminución del 1% respectivamente.
Estos accidentes han dado lugar a 1.154 personas fallecidas y 4.634 personas heridas hospitalizadas. Aunque mantienen la tendencia de relativa estabilidad de la última década, suponen unas 3 personas fallecidas y 13 personas heridas hospitalizadas al día. Además, si se comparan con en el mismo periodo del año 2023, suponen un aumento de 14 personas fallecidas y 148 personas heridas hospitalizadas, y un descenso de 4 siniestros mortales.
Aunque el número de desplazamientos aumentó en un 3,15% con respecto al año anterior, algo que indudablemente conduce a una mayor exposición al riesgo, las cifras de siniestralidad siguen siendo inasumibles.
Alarmante aumento de la siniestralidad en furgonetas
En lo que se refiere al medio de desplazamiento, los siniestros en turismos siguen siendo los mayoritarios, suponiendo un 48 por ciento de las víctimas mortales, aunque si hay un tipo de vehículo que ha experimentado un aumento más que notable ha sido el de las furgonetas, las cuales registraron las cifras más altas de fallecidos de la serie analizada en las que perdieron la vida 79 personas lo que supone un aumento del 98 por ciento, casi el doble, en comparación con el año anterior, en el que fallecieron 40 personas.
El aumento del comercio electrónico y de los servicios de paquetería y mensajería puede ser un elemento a tener en cuenta. En el caso de los siniestros producidos en la campaña de navidad, u periodo típico de alta actividad comercial, las personas fallecidas en furgonetas pasaron de 2 en las navidades de 2023 a 8 en las de 2024.
Por este motivo, durante 2025 la Dirección General de Tráfico llevará a cabo una campaña específica focalizada en furgonetas próximamente.
Usuarios vulnerables en carretera
Aunque la proporción de siniestralidad que afectan a este tipo de usuarios es mayoritaria en zonas urbanas, en carretera las cifras de siniestralidad también son importantes a tener en cuenta, ya que los siniestros de usuarios vulnerables en estas áreas suponen consecuencias desastrosas.
Los colectivos y medios vulnerables concentran el 39% de las personas fallecidas en carretera, con una disminución del 3% respecto al 2023. De ellos, 289 se desplazaban en motocicleta, máximo de la serie analizada, lo que representa un incremento del 1% respecto de 2023 y 102 como peatones con una disminución de 18 peatones con respecto al año anterior
En el caso de los peatones fallecidos hay que reseñar que cinco eran gruistas y dos operarios de conservación y mantenimiento en carretera que fueron atropellados mientras trabajaban.
Por otra parte, los fallecidos en bicicleta han aumentado en una persona (pasando de 45 a 46) y los vehículos de movilidad personal, han pasado de 1 a 3.
Atención especial merecen los conductores de motocicletas, que representan la mayoría de víctimas mortales entre los fallecidos vulnerables en un contexto en el que las matriculaciones de moto han aumentado un 7 por ciento el pasado año. Además, los siniestros que involucran motocicletas en autopistas y autovías aumentaron en un 13 por ciento, lo que refleja una tendencia preocupante en este tipo de vías.
Perfil de riesgo y momento del siniestro
En lo que se refiere al momento del accidente, los días entre semana registraron el 56% de las personas fallecidas, cifra un 2% inferior a la de 2023. No obstante, el sábado es el día que registra mayores cifras, acumulando el 19% del total y el domingo es el segundo día que registra mayores cifras con el 18%.
Uso de los elementos de seguridad, aún hay mucho margen para mejorar
Según el uso de los accesorios de seguridad, se registraron 184 personas fallecidas que no usaba accesorios de seguridad, este dato es el tercero más alto de los últimos 10 años. El no uso de accesorios de seguridad sigue suponiendo una gran cantidad de personas víctimas en los siniestros viales.
En el caso de los turismos, este es el medio de desplazamiento con mayor número de personas fallecidas que no usaba accesorios de seguridad fue de 139, esto representa un porcentaje de no uso del 27% respecto del total, 2 puntos porcentuales más que en 2023. Por su parte, las personas fallecidas en motocicleta que no usaban accesorios de seguridad representaron con un total de 10 personas, el 4% de las personas fallecidas en dicho medio de desplazamiento. El no uso de los sistemas de seguridad han aumentado también tanto en bicicleta como en furgonetas.
Las distracciones, el enemigo a batir.
Un análisis pormenorizado de las cifras, ponen de manifiesto que la falta de concentración del conductor, alimentada por la sobrecarga de funciones derivadas de la tecnología en el vehículo, está influyendo negativamente en la seguridad vial. Por ese motivo, desde la consultora PONS Mobility se proponen cuatro medidas para recuperar la senda descendente en materia de siniestralidad vial:
- Estrategia clara y prioritaria de comunicación dirigida a «levantar» el problema de las distracciones y los riesgos del mal uso de la tecnología al volante: Se debe implementar una estrategia de comunicación coherente y efectiva, que sensibilice a la población sobre los riesgos y las acciones necesarias para mejorar la seguridad vial en relación a los dispositivos tecnológicos embarcados en el vehículo y al uso del móvil al volante.
- Medidas legales de ajuste/recordatorio de atención a la vía: Una posible medida sería la reducción del límite de velocidad a partir del cual se descuentan puntos, de 151 a 145 km/h, con el objetivo de reforzar el cumplimiento de los límites y mejorar la atención en la vía.
- Planificación y divulgación de la entrada en vigor de la nueva señal de emergencia conectada (V-16): A partir del 1 de enero de 2026, todos los vehículos, tanto nuevos como antiguos, deberán contar con esta señal de emergencia conectada. Es fundamental que la DGT realice un esfuerzo didáctico y pedagógico sobre su uso, para garantizar su efectividad en la reducción de accidentes.
- Sistema de certificación del comportamiento responsable en los conductores de empresas: Se propone implementar un sistema de certificación para las empresas que garanticen que sus conductores cumplen con los parámetros de atención al volante, promoviendo la conducción responsable en el ámbito laboral.